jueves, 14 de febrero de 2013

EDUCAR PARA UNA CIUDADANÍA GLOBAL

(Este proyecto lo están realizando los alumnos de 5º curso y los del aula específica,  coordinados por Santi)

La ciudadanía global es una corriente social que impulsa un nuevo modelo de ciudadanía comprometida activamente en la consecución de un mundo más equitativo y sostenible.


Desde esta perspectiva la educación para la ciudadanía global apuesta por el respeto y la valoración de la diversidad, la defensa del medio ambiente, el consumo responsable y el respeto a los derechos humanos individuales y sociales.

La temática trabajada en cada edición de Conectando mundos es el hilo conductor con el que se pretende formar en una ciudadanía global, entendiendo que los ciudadanos y las ciudadanas globales se caracterizan por:

• ser conscientes de la gran amplitud y de los desafíos del mundo actual,


• reconocerse a sí mismos y a los demás como sujetos con dignidad, con obligaciones que cumplir y derechos que pueden exigirse, y con poder para conseguir cambios,

• responsabilizarse por sus actuaciones, se indignan ante las injusticias y frente a cualquier vulneración de los Derechos Humanos,

• respetar y valorar la equidad de género, la diversidad y las múltiples pertenencias identitarias de las personas y de los pueblos como fuente de enriquecimiento humano,

• se interesan por conocer, analizar críticamente y difundir el funcionamiento del mundo en lo económico, político, social, cultural, tecnológico y ambiental,

• participar y comprometerse con la comunidad en los diversos ámbitos, desde los locales a los más globales, con el fin de responder a los desafíos y lograr un mundo más equitativo y sostenible,

• contribuir a crear una ciudadanía activa, que combate la desigualdad a través de la búsqueda de la redistribución del poder, de las oportunidades y de los recursos.

RECETAS PARA UN MUNDO MÁS JUSTO

 

¿Qué es Conectando mundos?



Conectando mundos es una propuesta educativa telemática que combina la actividad en el aula y el trabajo en red entre alumnado de 6 a 17 años de diferentes realidades culturales, económicas y sociales y en la que participan centros de todo el mundo.

Se trabaja a través de una plataforma telemática multilingüe en 7 lenguas (italiano, castellano, portugués, inglés, gallego, catalán y euskera), en la que se interacciona y trabaja de manera cooperativa, organizados en equipos de trabajo de la misma franja de edad.

Cada año trabajamos una temática concreta relacionada con la educación para una ciudadanía global, este año durante 9 semanas trabajaremos en torno al consumo responsable los alumnos y alumnas de 5º de nuestro colegio y también en el Aula de Educación Especial dentro de un Proyecto sobre alimentación.

10 - 12 años: EL FUTURO LO CONSTRUIMOS AHORA


Una científica especializada en biotecnología, Cleo Petra, contacta con el grupo. Sorprendentemente ¡procede del año 2370!


Cleo Petra forma parte de un colectivo de investigadores e investigadoras llamado Grupo de Equidad Alimentaria (GEA) que indaga sobre la manera de poder asegurar una buena alimentación para todas las personas.

En el futuro hay un planeta en la galaxia (llamado Kepler) que parece estar viviendo una situación similar a la de la Tierra en 2013. Cleo Petra se pone en contacto con el grupo para que le ayuden a recabar información sobre cuál era la situación en la Tierra y qué se hizo para conseguir que en su presente exista justicia alimentaria.

Con toda la información que busquen y analicen los estudiantes se elaborará un manifiesto con recomendaciones para los habitantes del planeta Kepler. El alumnado también podrá difundir el manifiesto en su entorno, para implicar a más personas en el cambio del futuro.

La actividad se estructura en cinco fases y cada fase tiene un espacio propio, en el que se explica la actividad que se realizará en el transcurso de esa semana o semanas. Durante el módulo de profesorado las encontraréis todas disponibles, pero en la actividad para el alumnado las fases se irán abriendo de una en una de forma progresiva. Al pasar a la siguiente fase ya no se podrá trabajar en la fase anterior:


La actividad telemática Conectando mundos. Recetas para un mundo más justo implica dos niveles de trabajo distintos:


• El primero de ellos es con el grupo-clase, en el aula, con vuestro grupo de alumnos y alumnas, con el objetivo de trabajar los contenidos específicos de la actividad.

• El segundo es en interrelación con los restantes grupos-clase de otras escuelas que forman vuestro equipo de trabajo. Cada equipo de trabajo está integrado por un máximo de quince grupos-clase. Entre todos formamos una comunidad virtual de aprendizaje.

Además en la plataforma encontramos un foro para intercambiar información y experiencias con los demás participantes de nuestro equipo, formado por unos 10 grupos de la misma edad de diferentes colegios de España y algunos del extranjero.


No hay comentarios:

Publicar un comentario